Mostrando entradas con la etiqueta Stanley Kubrick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stanley Kubrick. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

"Fear and Desire" la película inédita de Stanley Kubrick




Pese a tener casi 60 años, esta película no figuraba en la filmografía de Stanley Kubrick y no se ha presentado en ninguna de las numerosas retrospectivas sobre el autor de 2001, Odisea del espacio, La Naranja Mecánica o Barry Lyndon. El autor quiso destruir los negativos y la sacó de cartelera a la semana de exhibición, al considerarla un "ejercicio torpe, aburrido y completamente inepto". Afortunadamente sus herederos no cometieron tan horrendo crimen y gracias a ello el estreno de esta primera película de Kubrick es toda una sorpresa mundial. Fear and Desire es un testimonio fascinante de los primeros pasos de Kubrick, y el filme respira ese sello de infortunio y locura demencial que caracterizaría al autor de Atraco Perfecto, El resplandor o Spartacus. Es también un película que da cuenta del interés que despertaba en Kubrick la irracionalidad de la guerra, reflejada más tarde en filmes como Senderos de gloria, Doctor insólito y Full metal Jacket.
Fear and Desire fue realizada con un bajo presupuesto en 1953 y está ambientada en una guerra que no es una guerra real (había terminado la segunda guerra mundial y estaba la guerra de Corea), sino más bien una guerra abstracta que refleja la condición humana. El resultado es una fábula filosófica en la que cuatro soldados se encuentran atrapados tras las líneas enemigas después de un accidente de avión, y cruzan un bosque tratando de regresar a la base. Es un filme alegórico con numerosas citas a Shakespeare que ayuda a redescubrir el talento de uno de los grandes cineastas de la historia.


Ver más en Los Angeles Times

miércoles, 30 de abril de 2008

Stanley Kubrick a 40 años de 2001


Hace 40 años, Stanley Kubrick irrumpió con esta obra maestra del cine que es 2001 Odisea del Espacio, película que no sólo se mantiene como uno de los puntos de referencia del cine de anticipación, sino que se adelantó en varios años a la exploración del espacio, despertando la imaginación y haciendo un anuncio realista del futuro. Cuando el filme se estrenó el hombre aún no llegaba a la Luna y trabajar y vivir en el espacio a tiempo completo era cosa de ciencia ficción.

Kubrick creó una obra de gran impacto visual y acústico que puso varas muy altas al cine de ciencia ficción. Entre sus memorables proezas está la mayor elipsis narrativa, cuando el primate emplea un hueso como arma de destrucción y lo lanza al espacio. Al caer, lo hace convertido en una formidable nave espacial que cruza el firmamento al ritmo del Danubio Azul de Johann Strauss. En segundos, Kubrick dio un salto en el tiempo de más de diez mil años.


Una de las visiones notables del filme es la enorme estación espacial que gira en órbita sobre la Tierra. Si bien su apariencia de rueda doble unida por un eje central contrasta con las actuales estaciones provistas de paneles solares en forma de mariposa, ya incorporaba la idea de estaciones tripuladas e internacionales.


La paredes provistas con monitores de pantalla plana, era algo que ni siquiera pensaba la industria de televisores en 1968, cuando este medio recién estaba abriéndose paso a nivel mundial, y en un incipiente blanco y negro.


En una de las escenas el protagonista hace ejercicio físico, trotando en la inmensidad del espacio. Hoy todos los astronautas practican deporte, y no falta aquel que ha corrido la maratón, a mas de 500 kilómetros de la tierra.

ShareThis